Portafolio de Aprendizaje

ESTRUCTURA DE PORTAFOLIO DCV online

El portafolio online de cada alumno tiene una estructura uniforme para todos los estudiantes y contempla los aspectos necesarios para evaluar su desarrollo académico. La estructura base del portafolio es la siguiente:

1. Home / Inicio

La página de inicio es una pantalla breve que presenta detalles del portafolio en general, puede tocar temas acerca del alumno como individuo, mostramos algunos proyectos destacados (que se visualizarán más profundamente en el apartado de evidencias) o elementos de su agrado (como frases célebres, temas o gráficos).

2. Acerca de mí

En esta sección se hace referencia personal al alumno describiendo en una breve autobiografía (mediante texto y fotografía/s) datos de la historia de vida del individuo, sentido de misión, estudios realizados, experiencias en la iglesia o fuera de ella, intereses o hobbies personales.

Se abordará también la declaración de cosmovisión personal, así como la proyección de vida, pudiendo desglosarlo por objetivos (y estos a su vez en objetivos a corto, mediano y largo plazo).

***Esa sección deberá estar traducida también en inglés.

3. Mi carrera

En esta sección del portafolio se debe desarrollar la presentación de la carrera (Diseño de Comunicación Visual) desde una perspectiva personal del alumno y los motivos por los cuales estudia esta carrera. Además deberá presentar las fortalezas, limitaciones y expectativas personales en relación a la carrera que estudia.

4. Mi PLE

Mi Entorno Personal de Aprendizaje es como un directorio donde tu presentas el “entorno” donde tú te desenvuelves para mostrar tu trabajo, tus prácticas o las obras que realizas, pero también es en esta sección del portafolio donde debes presentar dónde buscas información e inspiración y donde te nutres de más conocimiento a un nivel individual, es por ello que debes incluir las siguientes dos áreas:

I. Dónde público:​
Aquí se debe presentar una relación de las direcciones web de todas las plataformas utilizadas para publicar las obras o contenidos que realices como un ejercicio de difusión de las piezas de diseño en distintos formatos o tus intereses (ej: Video – Youtube o Vimeo / Audio – Soundcloud / Presentaciones – Slideshare / Fotos – Flickr / Documentos PDF – Issuu o Scribd / Facebook / Twitter / Linkedin).

II. Dónde busco:​
También se deberá compilar las direcciones de los sitios en la web que son tus predilectos en la búsqueda de recursos, inspiración y aprendizaje personal (ej: blogs, portafolios de diseñadores o agencias de renombre, canales y cuentas de redes sociale de contenidos o charlas enfocadas al diseño y áreas de interés para ti, etc.)

5. Evidencias

Las evidencias se realizarán combinando ​elementos textuales​ (redacción que describa y contextualice la/s evidencia/s) y​ elementos multimedia​ (gráficos, imágenes, videos o audios) para demostrar las piezas desarrolladas en cada proyectos. Esta sección es la más valiosa del portafolio, en ella deberás enlistar las evidencias de los proyectos realizados en las siguientes áreas:

I.​ ​Proyectos académicos: Aquí colocarás las evidencias que son producidas como parte del aprendizaje y práctica dentro de las aulas de clase, es decir los proyectos realizados en las asignaciones de cada materia del curso. En esta sección se deberán clasificar trabajos realizados, estos pueden ser diseños, videos, audios, anuncios, pinturas y otras técnicas que se realicen durante las clases. Estos proyectos tú los seleccionas (pero debes asesorarte con tu tutor). También ten en cuenta que debes incluir un texto para cada proyecto donde compartas las competencias que alcanzaste, un análisis o reflexión que acompañe a la documentación visual de los proyectos.

II.​ ​Diarios Metacognitivos: En esta sección elegirás un “proyecto estelar” por cada uno de los semestres del año escolar, y presentarás el desarrollo de dichos proyectos a manera de “reflexiones” en formato de “bitácora”, es decir cronológicamente, puede ser diario, semanal o por etapas, tú decides. Ten en cuenta evidenciar y hablar sobre el proceso y producción del proyecto de clase que seleccionaste; especificando los logros, dificultades y aún los fracasos que enfrentaste durante su desarrollo.
***En total, cada año escolar, se deberán realizar dos diarios metacognitivos, es decir uno por cada semestre cursado.

III.​ ​Actividades laborales y certificaciones: Aquí debes agregar las evidencias y explicaciones de lo que has hecho en trabajos realizados fuera del aula, desempeñando alguna responsabilidad laboral que esté relacionada con tu área de estudio. Por otro lado, aquí podrás registrar cuales son las certificaciones que haz realizado en cualquier otro entorno de aprendizaje fuera de la licenciatura (como cursos, talleres, webinars, etc.).

IV.​ ​Emprendimientos personales: Aquí puedes presentar los trabajos que hayas realizado fuera del ámbito académico. Puedes incluir las actividades de interés personal que quizás tienen un vínculo con la profesión. Además de proyectos de emprendimiento que se apoyen en las habilidades y conocimientos adquiridos.

V.​ ​Actividades eclesiásticas y espirituales: Aquí debes agregar las explicaciones y evidencias de lo que has hecho en los ministerios de la iglesia, destacando las habilidades y experiencias que han sido significativas por la satisfacción e impacto en tu vida espiritual.

6. Autoevaluación

Esta sección se compone de dos partes, la primera es una medición de evaluación por cada materia cuantificable de cada semestre (ejemplo: 1-10, 0%-100%) apoyada de gráficas (ejemplo: barras de avance o progreso). La segunda parte es una redacción en el que se describe por qué se adjudica dicha autoevaluación. Destaca las áreas que se fortalecieron durante las clases, aspectos académicos, espirituales y personales, además ten en cuenta abordar las áreas de oportunidad que aún puedes mejorar.

7. Investigación

Aquí deberás mostrar el estado actual de tu proyecto de investigación dependiendo el semestre que cursas:

2º semestre:​ Borrador de anteproyecto
4º semestre:​ Investigación a la que se esta escrito (título de la investigación, docente y aportación a la investigación). Línea/s de investigación a la cual pertenece.
6º semestre:​ Anteproyecto autorizado y artículo de investigación en progreso.