Diarios metacognitivos

Reflexiones diarias sobre el proceso de alguna actividad o clase: logros, dificultades, fracasos con aproximación a las posibles causas.

Toss UM

Se trata del desarrollo de una app para mejorar la separación y el desecho, en la comunidad universitaria que desarrolla sus actividades cotidianas dentro del campus de la UM.

Se espera que por medio de esta, se logre reducir por mucho el desecho masivo e innecesario en el campus.

También se desea que la interacción del usuario con la app, sea de fácil manejo y arroje mejores resultados.

Ideación del nombre para la aplicación, y su razón, ¿De dónde surge?, ¿Qué busca solucionar?, etc.

Continuando con la etapa anterior, es importante que la aplicación cuente con un antecedente el cual fundamente las razones por las cuales se realiza.

Debemos tomar en cuenta estas tres vertientes tan importantes, ya que se encargan de representar la percepción que tendrá la aplicación.

Todo esto por medio de experimentos y aplicación.

 

Para el ícono principal se busca representar los conceptos anteriormente mencionados y que logren representarlos de manera únanime y coherente, utilizando los principios deseados.

Se inicia un proceso de experimentación para la realización de dicho ícono, por medio de variaciones de forma, colores, etc.

 

Creo que esta fue una de las partes más complicadas, ya que se trata de aplicar la ideación y llevarla a cabo, lo cual en lo personal me resultó complicado.

 

En realización de iconografía interna es importante tomar en cuenta cómo intervienen en la funcionalidad de la aplicación y su funcionalidad.

Elegir una tipografía es una tarea complicada, ya que define el estilo y carácter de nuestra entidad, también define la manera en que será percibida por el público general.

Para la paleta de colores; tomando en cuenta el carácter de la app, y el mensaje que se transmite, buscamos, tonalidades que denoten pertenencia a naturaleza y entidades de reciclaje.

El resultado en conjunto de los pasos anteriores aplicados a los colores que se decidieron.

Reuniendo todos los aspectos anteriores podemos tener una culminación de todos los elementos que se utilizaron.

En este cartel se muestran todos los elementos ya posicionados y trabajados para conformar la totalidad de la app.

2 SEMESTRE: Producción de 3 pósters de problemáticas ambientales.

  1. DEFINICIÓN

(Establecer cuál es el problema): Esta es la primera fase de cualquier proceso de diseño y casi siempre implica generar o recibir un encargo de diseño. El brief presenta los requerimientos de un cliente para un trabajo.

Realizar un solo Brief general para todo el Proyecto Integrador de los 3 pósters. 

 

(BRIEF adjunto)

 

  1. INVESTIGACIÓN 

(Recopilar información previa): Se empieza a buscar información que pueda introducir en el proceso creativo de la fase de ideación y a su vez información relevante de contenido a transmitir acerca del tema del proyecto. En este punto también es conveniente investigar acerca del consumidor.

  • Acción a realizar: Buscar y recabar información necesaria (en internet y fuentes confiables) sobre los temas correspondientes a los carteles que deben realizar.

Realizar una investigación por cada subtema que se abordará (es decir serán 3 investigaciones).

 

Consumo excesivo de energía eléctrica en México

 

Como sociedad moderna dependemos en muchos aspectos de los factores energéticos ambientales, sin embargo recientemente se han convertido en un problema, ya que a medida que avanzamos como sociedad se ha percibido un deterioro de las fuentes en las que se logran obtener estos recursos, lo cual nos lleva a una sobre explotación y malgasto de estos preciados recursos.

 

También es importante tomar en cuenta el crecimiento de la población, el cual supone un mayor uso de la energía ya que es necesaria para llevar a cabo tareas de la vida cotidiana.

El problema sobre un consumo excesivo de energía, no es el consumo en sí, se convierte más en una problemática que se terminan las maneras de obtener dicho recurso, siendo que las mismas fuentes de esta se agotan, a causa de que su obtención sea tan burda.

 

Superpoblación en México

 

En México se considera como la mala distribución de toda la población en los estados que conforman nuestra nación, estudios realizados en el año de 2010, muestra que en México la distribución de población por estados está altamente proporcionada, siendo que, en algunos estados se encuentra una mayor cantidad de población que en los otros.

 

Las regiones que encontramos en el centro del país conforman alrededor del 50% de la población nacional, mientras que en el norte, sur y sureste, encontramos el 27% y 23%. 

 

Se calcula que dentro de 8 años (2030) México será el noveno país con el mayor número de pobladores en todo el mundo.

Pero, ¿qué es lo que nos ha llevado a una problemática como esta? tomando en cuenta los datos recaudados, podríamos resumirlo en dos cosas, hay un mal manejo de la distribución de la población, debido a que no existe un censo o gestión de distribución de la población en el país, esto se podría definir como un error demográfico, debido a que en tiempos, o años anteriores, no se contaba con este problema, ya que no había la misma cantidad de población, que como ahora.

 

La segunda razón podríamos definirla como falta de iniciativa por parte de identidades importantes entidades demográficas, o falta de interés por encontrar una solución para este problema, por tanto, se ha convertido en una necesidad ignorada.

 

Gestión de residuos en México

 

Como país contamos con instrumentos legales, los cuales ayudan a regular la gestión de los residuos, involucrando no solo a los residuos en sí, sino que también a el transporte que se usa, y también quienes se encargan de procesarlos.

Existen leyes encargadas de comprobar y verificar que los enunciados se lleven a cabo al pie de la letra, para darle la mayor capacidad de funcionalidad.

 

Para gestionar los residuos también se proporciona cierta información, para llevar a cabo una toma de decisiones bastante bien informada, integrando esta información para conocer donde se deben destinar los materiales. 

 

Mayormente en las ciudades es común ver que se genera una alta cantidad de residuos los cuales no pueden ser disueltos por la naturaleza. Por tanto, el manejo de residuos sólidos, implica ahora involucrar acciones de ingeniería para lograr controlarlo, aprovechar el mismo y conocer la disposición final. 

Estas acciones nos alientan a considerar los residuos como algo más, en este caso, como materiales que reúnen características de vida útil, dependiendo de sus características, con esto se podría conocer el aprovechamiento que se quiere tener.

Debemos tomar en cuenta que sí, la tecnología ha tenido un impacto mayormente negativo en la gestión de residuos y su manejo, sin embargo, ha sido bastante beneficiosa en el aspecto de desarrollo para gestionar aquellos desechos que no tenemos en cuenta muchas veces, o de uso general, más enfocado en temas especializados.

Hay muchos factores, en los cuales estas acciones conllevan a un desarrollo aún mayor en cuanto a infraestructura, el cual nos hace prestar atención a cómo, la gestión de residuos no es solo una cuestión de contaminación, sino que también la manera en la que afecta otras áreas de la sociedad como el desarrollo socioeconómico, especialmente en nuestro país conociendo las carencias y fortalezas que tenemos en esta área. 

En las últimas décadas el consumo energético ha sido aún más elevado que el crecimiento demográfico, lo cual exige muchos más bienes y servicios ecológicos, los cuales en muchas ocasiones, no podemos ofrecer, o suplir debido a que ya han sido transformados, destruidos o sobrepasado capacidades. Un proceso inepto para llevar a cabo esta tarea resulta en una ineficiencia de consumo de recursos, causando en muchas ocasiones una huella ecológica. 

  1. IDEACIÓN (Crear posibles soluciones):

El equipo de diseño recurre a los datos recopilados y a las restricciones impuestas durante la fase de definición. Esta información se utiliza para realizar ejercicios creativos y producción de ideas en base al brief y la investigación recaudada.

  • Acción a realizar: Idear diferentes conceptos específicos (para cada cartel) con los cuales se construirá el mensaje visual, idear las historias a contar, sintetizar el mensaje, explorar formas de hacer llamativo el mensaje, selección de las posibles ideas finales a desarrollar mediante la selección de palabras claves que formulen oraciones o frases que contengan la esencia del mensaje visual a abordar en la/s pieza/s de diseño.

Realizar un mínimo de 5 ideas para cada uno de los tres póster a producir (es decir serán 15 ideas en total).

 

Consumo excesivo de energía: Lograr una concientización de que el uso excesivo de energía agota nuestras opciones de fuentes renovables. 

  • combustible
  • irracional
  • deterioro
  • exceso
  • agotar
  • Todo con exceso
  • Seguir funcionando sin pilas, es imposible
  • Una máquina sin combustible no funciona
  • La función no necesita ser por combustión
  • El consumo excesivo nos orilla a un límite innecesario

 

Superpoblación: ¿Cómo es que se llegó a un límite y un extremo sin retorno?

  • no retorno
  • desproporción
  • error demográfico
  • población 
  • donde cabe uno, caben dos, y donde caben dos, ya somos muchos
  • todo cabe bien acomodado, pero no cuando ya son demasiados
  • Puede que haya mucho espacio, pero no hay porque agotarlo
  • ´´Sin espacio de almacenamiento´´ 
  • Demasiadas personas se convierten en un problema rápidamente

 

Gestión de Residuos: ¿Qué es lo que se necesita para gestionar los desechos de una manera responsable?

  • gestión
  • residuos
  • generar
  • aumentar
  • proceso
  • deshacerse de lo que no sirve, está bien, pero no al extremo
  • Muchos problemas resueltos si conoces tus desechos
  • Si no sabes como desecharlo, mejor no hacerlo.
  • Gestionar para solucionar
  • Reducir para sobrevivir
  1. PROTOTIPO (Proponer soluciones):

La fase de ideación genera una serie de posibles soluciones para el brief de diseño. Antes de seleccionar una, puede que sea necesario poner en práctica las soluciones más prometedoras. Esto permitirá evaluar determinados aspectos y proporcionará una mejor base para comparar en la fase de selección.

  • Acción a realizar: *De ser posible pueden avanzar en mostrar algunos avances de esta fase (Crear varios prototipos mediante bocetos, los cuales pueden ser manuales o digitales).
  1. SELECCIÓN (Hacer soluciones):

En esta fase se escoge una de las soluciones de diseño propuestas para desarrollarla. El criterio fundamental de la selección es la idoneidad para el propósito: ¿el diseño cumple las necesidades y las metas del briefing, y se comunicará con eficacia con el público objetivo para conseguir esos fines?

  • Acción a realizar: Elegir solo un prototipo a desarrollar. 

 

Superpoblación

Considero que este boceto expresa la idea de una manera bastante sencilla y emplea la figura retórica requerida por la asignación del profesor.

Consumo excesivo de energía

Todas las ideas bocetadas para este concepto eran a base de un foco, el cual considero representa a la energía eléctrica de una manera óptima a públicos de todas las edades, para poder representar el mensaje deseado fácilmente. 

Gestión de residuos

La idea seleccionada para este tema se convirtió en una combinación de las cuatro anteriores, para poder llevar a cabo una representación fidedigna de la figura retórica que se requiere para este proyecto.

  1. IMPLEMENTACIÓN (Llevar a cabo la solución de diseño requerida en el brief):

Durante esta fase, el diseñador produce el diseño necesario para solucionar el problema abordado en el brief. Además se encarga de guiar la reproducción del material gráfico entregándolo junto con las especificaciones de formato a aquellos que producirán el producto final (impresores por ejemplo).

  • Acción a realizar: Producción de la pieza final de diseño y entregar archivos de reproducción (impresión) y especificaciones claras del diseño a encargados para la reproducción.

 

  1. APRENDIZAJE (Recibir feedback):

La fase final del proceso consiste en aprender de lo que ha sucedido durante el propio proceso de diseño. Es una fase de retroalimentación, en la cual el cliente y la agencia de diseño tratan de identificar qué funcionó bien y dónde se puede mejorar.

  • Acción a realizar: Redactar una reseña del proyecto.

A lo largo de todo este proyecto, mantuve bastante disciplina para poder apegarme a los requerimientos de la asignación, buscando siempre tener las referencias correctas, para llevar acabo mi trabajo de la mejor manera, creo que es importante recalcar, que en todos estos proyectos la disciplina y la distribución del tiempo son muy importantes. Por lo tanto a considerar para proyectos futuros remarco los tres siguientes aspectos: distribuir mi tiempo inteligentemente, una de las dificultades que se presentó en este proyecto fue la falta de tiempo debido a la pobre distribución de tiempo que se tuvo en este semestre, llevar a cabo ideas de bocetos y refinarla, refinar la investigación para obtener resultados óptimos a la hora de transcribirlos y utilizar la información en el medio visual.