DIARIOS METACOGNITIVOS

Durante este año escolar se escogió un proyecto para cada semestre en el cual se ve reflejado el progreso del proyecto seleccionado a medida que este llegaba a su etapa final. 

DDIA- MINISTERIO SALVACIÓN EN SÍMBOLOS

El Ministerio de Salvación en Símbolos es un Ministerio dependiente del MJ Doulos de la iglesia Universitaria. Este Ministerio cuenta con una estructura a escala real del Tabernáculo de Moisés en el desierto, el cual se lleva a diferentes lugares dentro de la República Mexicana y se expone en espacios públicos dando recorridos guiados o autoguiados.

Epropósito del proyecto es crear una experiencia que le facilite al visitante el conocer el Santuario pero sobre todo cónocer a cerca del plan de salvación de una manera interactiva y dinámica. 

 

1era Etapa

IDEACIÓN

En la primera etapa se realizó la ideación del proyecto, qué se abarcaría , ¿cuál era el problema?, ¿qué solución se pensaba?, ¿a quién iba dirigido el proyecto? y sobre todo ¿cómo lo abordaría?

En esta primera parte al principio parecía fácil ya que uno va recaudando la información y tratando de resolver el proyecto, pero a medida que se iba avanzando, incrementaba la dificultad del mismo.

Unos de los elementos que comprendía esta etapa era el redactar las ideas que se tenían para el desarrollo, en lo personal siento que fue lo más fácil ya que uno se imagina muchas ideas para resolver el problema. 

 

 

2da Etapa

ENTORNO A INTERVENIR

En esta etapa se empezó a trabajar con información concreta, viendo cada detalle tanto de la información como del

espacio de la exposición. Se describió el lugar, sus características, medidas y requerimientos. Además se inició un moodboar

y se trazó un croquis del entorno. 

De la misma manera se generó una lista de las señales a crear, esto con el fin de poder identificar los diferentes tipos, cantidad y las áreas de acción. Esta lista me ayudó mucho en el proyecto, ya que fue un flujo de trabajo más fluido. También puedo decir que gracias a la asignación previamente que el maestro nos había colocado, me ayudó a poder clasificarlas y conocer algunos de los ejemplos de la vida real.

 

 

3era Etapa

Diseño

En la tercera etapa se empezó haciendo bocetos de los diseños que se utilizarían como de las señales 

En esta primera parte al principio parecía fácil ya que uno va recaudando la información y tratando de resolver el proyecto, pero a medida que se iba avanzando, incrementaba la dificultad del mismo.

Unos de los elementos que comprendía está etapa era el redactar las ideas que se tenían para el desarrollo, en lo personal siento que fue lo más fácil ya que uno se imagina muchas ideas para resolver el problema. 

 

 

4ta Etapa

Prototipo

Después de generar el estilo de diseño, la paleta cromática, y escoger la tipografía, se procedió a diseñar una interfaz para la aplicación que se estaría usando en los dispositivos.

La idea de esta aplicación es que las personas que estén en el exposición puedan hacer su propio recorrido con la ayuda de los QRS o manualmente.

De igual forma si las personas no están en la exposición pueden tener el acceso a una serie de recorrido virtual.  En esta parte los logros que se pudieron obtener fue habilidades en el uso del software XD.

 

 

Diseño Gráfico 3D

1era Etapa

En esta materia se realizaron varios proyectos en 3D con la ayuda de los software ilustrador, Photoshop y SketchUp. Para este proyecto se realizó ua versión de la casa de la película Up.

Al principio estaba muy emocionado por hacer este proyecto asi que lo primero que se desarrolló fue el plano con las vistas caballeras para saber cómo se vería y tener algunas medidas de referencia.

En esta parte me ayudó mucho haber llevado la materia de geometría analítica porque pude poner en práctica lo logros obtenidos.

Otro de los retos de esta primera parte fue el conocer el verdadero modelo de la casa, aunque existen muchas reproducciones, todas tenían aspectos que las diferenciaban.

Estructura e Ilustración

2 Etapa

En esta etapa primero se diseño la estructura en Ilustrador para después importarlo en Photoshop y seguidamente empezar con el proceso de aplicación de color y los detalles.

Fue una etapa de ilustración que por lo menos a mi me gustó mucho, aunque no soy ilustrador, me estuve guiando por la paleta cromática que se podia apreciar en la película.

Otro de los desafios en esta etapa era el hecho de que cada una de las piezas debían «encajar» con las demás, uno de los requisitos de este proyecto era el poder construirla . 

 

 

Impresión

3era Etapa

Aunque el proyecto no estaba terminado, queria saber hacer una prueba de impresión y montaje con el fin de verificar los colores y saber se todo encajaba.

El montaje es una de las partes más complicadas porque cada uno de los espacios tiene que encajar perfectamente con el otro.

El detalle aqui es que en la pantalla uno lo ve bien y en muchas ocaciones tienen unos milímetros mas o milímetros menos y eso al momento de estar impreso hace la diferencia.  

Otro de los detalles que tuve fue al momento de imprimir me cambio un poco y algunos detalles por ser tan pequeños no se veían bien, quedaba muy oscuro, revise mi documento y al parecer estaba como lo queria. Decidí ir a imprimir nuevamente y al final salió mejor en el otro lugar donde fui.

Recreación en SketchUp

4ta Etapa

Finalmente se realizó un video Render en SketchUp de como se vería la casa desde todo sus ángulos. Ahora bien, si al imprimir aún se puede modifica alguna cosas como el recorte los ángulos y sobre todo el poder moldear con las dos manos, fue un poco más tedioso el «levantar» este modelo de la casa.

        Uno de los objetivos alcanzados fue el poder utilizar este nuevo

        software de modelo en 3D.