
Diarios metacognitivos
1. Proyecto Integrador 5
Este proyecto consistió en crear un nuevo concepto para la feria de la salud de Alimentos Colpac. Dentro del proyecto abarcaría el diseño del cartel principal, así como las fotografías y videos para las publicaciones en las redes sociales, el diseño de la distribución de los espacios de la feria, la señalética y el brochure. Se tomó la mejor decisión de realizarlo en equipo debido a que era un proyecto muy abarcante.
Concepto general
Primero partimos con la ideación del concepto. Como sabemos que las ferias que ha manejado Alimentos Colpac tienen un énfasis sobre la salud ya que es el mensaje que quiere transmitir la marca.
Por eso nuestro concepto partió de representar una salud integral:
Salud física
Salud mental
Salud espiritual
1ra Paleta cromática
Esta fue una de las primeras propuestas para la selección de color. En este caso me toco decidir una paleta cromática que estuviera acorde con el tema de la salud antes de tener una idea concreta del video. Decidí escoger tonos azules y verdosos. El color rojo carmesí lo agregue a petición de mis compañeros porque generaría un contraste con los demás colores. Aunque debo de admitir que no estaba muy segura de agregarlo ya que no tenía una razón de ser, solo estaba ahí para generar un mejor enfoque visual (lo cual fue de mi agrado) pero más allá de ello no tenía un por qué. Más adelante pudimos adaptarlo mejor y agregarle un significado.

Storyboard para video
Con el storyboard aterrizamos mejor nuestras ideas con el concepto que habíamos ideado.
Tuvimos muchas ideas que se descartaron ya que algunas de ellas eran muy elaboradas, no se enfocaba al público correcto y además que nos quedaba muy poco tiempo para llevarlas a cabo.
Decidimos que el video trataría de una persona que recibiría varias invitaciones desde su ordenador y se las daría a 3 personas de distintas edades, cada una haciendo una actividad relacionada con la salud física, mental y espiritual. Es ahí donde agregamos el concepto de la invitación: este sería el medio de conexión entre el público y el evento para atraer a la gente a participar de la feria.
Grabación y toma de fotografías
Parecía que todo lo planeado resultaría como lo habíamos esperado. Habíamos decidido que personas participarían en el video, pero no pudieron estar en el día de grabación con acepción a la persona que sería la imagen principal o la que daría las invitaciones. Para esto se habían llevado un equipo especial de luces y no se podía posponer debido al gran trabajo que fue traerlas. Fue entonces que tuvimos que hacer un plan B. Nuestro profesor de la materia de Taller de diseño audiovisual se ofreció a ayudarnos y a conseguir a una niña para el video. En último minuto tuve que vestirme y participar en el video para completar a las personas. Estuvimos casi todo el día grabando y tomando las fotografías, fue un trabajo muy laborioso, pero aunque no fue lo que planeamos de un principio, nos sentimos muy satisfechos y orgullosos del resultado.
Ya con la posproducción como la edición de los videos y fotografías nos dividimos el trabajo entre todos para adaptarlo en distintos formatos como Facebook, Instagram, Twitter y Youtube.
Elección tipográfica y diseño de cartel
Ya después de realizar el video se modificó la paleta cromática. Se utilizaron otras gamas tanto verdes como azules. Para el color rojo carmesí que era para crear contraste y dar un toque más llamativo sirvió para enfocarnos y en atraer a un público más joven. Su enfoque y propósito sería para que más niños fueran a divertirse a la feria de Alimentos Colpac.
Se agregó un gris verdoso, este sería un color secundario que se utilizaría en algunos textos abarcantes y elementos secundarios.
En lo que se refiere al logo se utilizó una tipografía que tuviera un tono más alegre y vivaz con los colores principales. Tiene un equilibrio entre lo infantil (porque hace alusión a globos y diversión) y maduro ya que se ve limpio sin saturación de otros elementos decorativos.
Para la tipografía utilizamos 2 fuentes: Chalkboard que se caracteriza por terminaciones redondeadas para que haya una armonía con el logo principal. Esta se utilizaría para los títulos, subtítulos y mensajes promocionales o principales. Avenir que es una tipografía sans serif este se utilizaría como fuente secundaria especialmente para párrafos y textos.
Para el cartel principal se manejó en formato horizontal para conseguir un mejor equilibrio entre la modelo y elementos gráficos. En lado derecho se encuentra un stand de una feria dando un mayor énfasis en los premios se darán en el evento para que la gente se anime más a participar. En el lado izquierdo podemos ver a la modelo que está viendo directamente al espectador invitándolos de esta gran feria familiar mostrando la invitación.



Señalética y Brochure
Con la realización del croquis al distribuir los espacios de una manera estratégica, sería la base aplicar la señalética.
Primero se creó una serie de pictografías que se utilizarían en las señales del evento teniendo en cuenta las 3 zonas:
Zona recreativa
Los talleres
Actividades adicionales
Así también se realizó el pictograma para el mapa y los baños. Cada uno cuenta con valores sintácticos en común: Con cualidad: Regular y redondeado Demarcación: con combinación de positivos y negativos con forma cerrada
Después se ideó su sistema de sujeción y colocación y el material:
- 1 Mapa del lugar sería una estela de directorios de banda (material mdf y soporte de aluminio.)
- 1 Señal auto portante direccional con 11 piezas girables para indicar la localización de cada sección de la feria (material mdf y soporte de aluminio).
- 2 señales adosadas para los baños (material vinil)
- 13 señales auto portantes para nombrar los lugares de la feria (material mdf y soporte de aluminio).







Por ultimo y no menos importante se realizó el diseño del brochure o tríptico para brindarles la información necesaria tanto para ubicarse y conocer las tematicas de cada una de las secciones de la feria.


2. Evaluación comunitaria
En el semestre anterior partimos con la ideación y aplicación de nuestros proyectos comunitarios como el de: Por una comunidad más limpia y ¡Cuídate tu vida es valiosa!. En este semestre se tuvo realizar una evaluación comunitaria para obtener los resultados esperados de acuerdo con nuestros objetivos y metas que nos propusimos a alcanzar como equipo.
1 El primer paso para realizar el instrumento era idear la pregunta principal y hacer una asociación comunitaria.
2 Después se debe de realizar una serie de preguntas de 5-10 que contesten a la pregunta principal y determinar el tipo de pregunta, si es cualitativa o cuantitativa.
3 Luego al tener el instrumento con las preguntas establecidas, esta sería aplicada a la comunidad donde se desarrolló el proyecto comunitario.
4 Posteriormente se debían de mostrar los resultados obtenidos.
Para los dos proyectos que se realizaron se obtuvieron resultados positivos por lo que logramos obtener un impacto en la comunidad de la calle 3 en la colonia del maestro y una pequeña parte de la comunidad universitaria.
Todo esto podría parecer muy fácil de realizar, pero por la situación actual que estamos pasando, el tener contacto con la gente resultó ser el motivo principal por la que nos costó o tuvimos más problemas al aplicar el instrumento. Pero gracias a los medios digitales como es Google Forms fue que los miembros de la comunidad pudieron contestar el instrumento a pesar de que un número bajo de lo que nos habíamos propuesto, pero aun así con unas cuantas personas pudimos obtener resultados muy valiosos.